Nos adentramos en las montañas de esta región, poderosas y exuberantes, pero como todo lo hermoso de este país, abandonadas por el Estado y ocupadas por actores armados.
La principal fuente de ingreso de las comunidades campesinas es el cultivo de la hoja de coca, por lo cual, la región está copada de estos y todo lo que atrae – ruptura del tejido social - violencia – persecución – estigmatización – prostitución – violencia sexual entre otros.
El territorio donde históricamente ha vivido el pueblo Barí está ubicado en la zona sur del lago Maracaibo y toda la hoya del rio Catatumbo.
Es importante tener en cuenta que estas comunidades han sufrido un largo y lento proceso de colonización, evangelización y ocupación que hoy en día persiste.
Cuando llegamos a la primera comunidad indígena, llamada, Bridibirycaira, el paisaje cambio totalmente, los ríos son cristalinos, las montañas están sembradas de cacao, yuca y plátanoVER MAS
Iniciamos en el año 2016 la investigación documental y audiovisual para identificar las afectaciones producto de la colonización y evangelización que enfrento esta comunidad indígena a mediados del siglo XX
producto de la expedición de la ley 80 del 20 de junio de 1931, la cual permitía a la empresa estadounidense Gulf Oil, la exploración y explotación del petróleo que se encuentra en la región del catatumbo
ley estipulaba que en un plazo de 50 años; “el gobierno les prestará a las compañías contratantes la protección debida para repeler la hostilidad o los ataques de las tribus de motilones o salvajes que moran en las regiones